top of page

4. El exilio andaluz.

La biografía social de un cartameño, Francisco Gómez Cañete, desde su cuna hasta Mauthausen.

 

Este proyecto concreto se enmarca en una red de educación expandida sobre la experiencia de la migración y el exilio en cualquier cultura, que se denomina “El Barco del Exilio”. En cursos anteriores, diversos centros educativos participaron en una investigación coordinada sobre la memoria de los exiliados españoles y latinoamericanos a lo largo de la Historia común y, sobre todo, en el siglo XX; la actualidad de las migraciones en/entre Europa y América, la experiencia de los refugiados por todo el planeta y, además, los efectos de la crisis económica sobre una generación de jóvenes, que ha causado una nueva oleada migratoria, sufrida y definida como un exilio por una parte relevante de ellas y ellos.

Durante el presente curso, con motivo del 75 aniversario del exilio republicano, los miembros andaluces de la red han decidido tratar específicamente sobre la vivencia de los exiliados que salieron de Andalucía en 1939, aunque en relación estrecha con la actualidad.

Los participantes del IES Cartima tenemos la oportunidad de convertirlo en un proyecto interdisciplinar e integrado, que se extienda a lo largo de dos semanas para aprovechar la motivación y desarrollar las competencias del alumnado al máximo.

 

Acceso directo al portafolios del proyecto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivos

1) Recuperar la memoria histórica del exilio andaluz, gracias a la investigación sobre una persona originaria de Cártama, Francisco Gómez Cañete, a quien se ha dedicado recientemente el nombre de una avenida.

2) Explorar el contexto histórico contemporáneo, en la medida que sea necesario para lograr una mayor madurez personal.

3) Motivar y acompañar el surgimiento de un sentimiento razonado de rechazo radical contra la injusticia, que afecta a cualquier ser vulnerable, así como un deseo razonable de justicia social.

4) Conocer y practicar, de forma básica e introductoria, los géneros periodísticos de la entrevista, la noticia y el reportaje.

5) Preparar la redacción de los textos por medio de un guion, haciendo uso de distintos lenguajes (escrito, oral y audiovisual).

6) Publicar una revista digital a través de las aplicaciones Storehouse, que genera textos multimodales, y Wix, que permite editar páginas web.

Medios

La aplicación Storehouse, la misma que se ha usado en un proyecto anterior.

Una página Wix para contener las distintas secciones de la revista.

Producto final

Un periódico digital por cada uno de los grupos, diferenciados según el subtema que se haya elegido.

 

Fase 1. Análisis de problemas

a) Se presenta la documentación de partida: una entrada del blog de la AAVV “Atalaya” de Cártama.

a.1) Lectura detenida y reflexiva del texto.
a.2) Análisis de los datos que ofrece.

- Dificultades cotidianas de una familia de origen campesino a inicios del siglo Xx: la lucha por la supervivencia. Documentación: “Jornalero”, Wikipedia.

- La emigración a América: pérdida de contacto o desaparición. Documentación: Elías de Mateo Avilés, La emigración andaluza a América, Arguval, Málaga, 1993.

- Trabajo infantil y educación. Documentación: Alejandro Tiana, “Educación obligatoria, asistencia escolar y trabajo infantil en el primer tercio del siglo XX”. Arturo Barea, La forja de un rebelde, lectura recomendada en otro proyecto del segundo trimestre, fue adaptado por TVE, capítulo 1.

- Golpe de Estado: enfrentamientos iniciales, reclutamiento forzoso.

- Efectos de la Guerra Civil en la población de Málaga: entrada de la Legión, bombardeos, represión, encarcelamiento. Documentales: 1) A sangre y fuego: Málaga, 1936, título inspirado por los reportajes de Manuel Chaves Nogales, periodista exiliado. 2) El documental de RTVE La memoria recobrada: la carretera de la muerte (Málaga, 1937).

- Primer exilio: imposibilidad de regreso de los milicianos. Huida de familias enteras a Levante y Valencia. Ocultamiento. Documentación: novela gráfica animada documental 30 años de oscuridad (2012), sobre el “topo” Manuel Cortés Quero, alcalde de Mijas.

- Segundo exilio: triunfo de las tropas franquistas. Huida por la frontera de Francia (1938) o en unos pocos barcos desde los puertos de Alicante y Almería (marzo 1939).

- Situación de los refugiados al Sur de Francia: miseria y olvido en el Campo de Argüelles. Documentación: número monográfico de la revista Andalucía en la Historia, 43, enero 2014, “Exiliados”. Catálogo de la exposición “(Tras)pasar la frontera: exiliados andaluces en Francia” (Museo de la Autonomía, enero-junio 2014).

- Comienzo de la II Guerra Mundial: ocupación nazi de Francia (1940). Los refugiados españoles son entregados a los nazis o bien se ocultan y luchan en la Resistencia. Documentación: relato de Jorge Semprún en diversas entrevistas o en su novela El largo viaje (fragmentos).

- Deportación de miles de españoles (entre ellos, mil quinientos andaluces) al Campo de exterminio de Mauthausen. Vivencias traumáticas del viaje, la llegada, la primera purga. El investigador Carlos Hernández ha elaborado un libro: Los últimos españoles de Mauthausen (2015), una página web: Deportados; y una narración transmedia en Twitter: Antonio Hernández, @deportado 4443.

- Lucha por la vida en el Campo: asociación clandestina de los españoles por ideologías (anarquistas, comunistas), atribución de tareas que provocan la muerte o aseguran la supervivencia, el hambre extrema, las cámaras de gas. Documental sobre los presos andaluces, de Eduardo Montero Saponi, Memoria de las cenizas (2012).

- Diversos derroteros del exilio andaluz. Experiencias biográficas. Documentación: ficción documental de Alejandro Alvarado y Concha Barquero, Pepe el andaluz (2013).

- Bibliografía: Alfonso Ramos Torres (coord.), Andaluces en el exilio (2009).

b) En grupos. Reparto de la temática, los métodos de investigación, las formas de documentación y el trabajo de redacción y edición.

 

Fase 2: investigación y documentación.

Estrategia cooperativa: se diferencian equipos de base y equipos técnicos, distribuidos en forma de jigsaw o puzzle.

a) Cada grupo escoge un tema específico.

b) Los miembros se reparten las tareas y se distribuyen en grupos de trabajo según el “oficio” que se les haya asignado.

1) Entrevistas a ancianos/as y vecinos del pueblo, comenzando por la Asociación Atalaya y el autor del artículo citado.

2) Entrevistas a historiadores y profesores originarios o radicados en Cártama.

3) Lectura de las fuentes documentales escritas.

4) Visionado de los documentales.

5) Documentación de los trabajos de investigación por medio de grabaciones, preferentemente audiovisuales.

 

Fase 3: redacción, edición y publicación.

Se reparten las tareas propiamente periodísticas (redactor/a, editor gráfico, editor audiovisual, diseñador/a digital) y se nombra a un Consejo de Redacción para que tome decisiones sobre la publicación final de la revista.

6) Redacción de los textos.

6.1) Narraciones individuales de la biografía de FGC, a partir de los investigado.

6.2) Creación de una entrevista imaginaria con uno de los personajes relacionados, directa o indirectamente, con la vida de Francisco. Grabación en audio.

6.3) Selección y redacción de noticias (una por cada grupo) sobre acontecimientos que influyeron en la vida de FGC.

6.4) Transformación imaginativa de la Historia: cómo deberían haber ocurrido los hechos para que FGC no tuviera que sufrir las injusticias que le arrastraron a la muerte a los veintiocho años.

7) Edición de las fotos y el material gráfico.

8) Edición de vídeos.

9) Diseño de la revista.

10) Publicación de los materiales en dos fases:

10.1) Elaboración de una sección por cada uno de los grupos, haciendo uso de una app (BookCreator, Showme, Storehouse, etc.).

10.2) Creación y edición de una página web, que incluya las secciones elaboradas por los grupos.

10.3) Difusión de la biografía social de Francisco Gómez Cañete a través de las redes sociales, usando varios hashtag o etiquetas para que pueda localizarse: #exilioandaluz (imprescindible)  y otras como #CártamaXX #biografíasocial #Mauthausen #memoriaviva.

Rúbrica de evaluación.

bottom of page