top of page

Contexto: atención a la diversidad real.

Cártama es el quinto municipio de Andalucía con mayor índice de crecimiento de la población: un 3,5 anual (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, 2012). Entre el 2003 y el 2013 ha aumentado en un 64% (Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga). El porcentaje de jóvenes es, lógicamente, alto, mientras que el de ancianos (<64 años) se sitúa por debajo de la media de la provincia. 1400 alumnos/as en Educación Infantil y 1678 en Primaria durante el curso pasado hacen prever un considerable aumento de las necesidades en ESO, FP y Bachillerato durante los próximos años. Las tres aulas de 1º ESO en el IES Cartima están al límite de su capacidad.

Aun siendo considerable, la tasa de población de origen extranjero es prácticamente la mitad que en el conjunto de Málaga: 9,4%. Las proporciones generales se verifican, con ciertas variaciones, en nuestro IES Cartima: dos alumnas de origen británico, dos búlgaros, dos polacos, un colombiano, una argentina. En cualquier caso, su presencia significa una oportunidad para el aprendizaje de la diversidad y las relaciones interculturales.

El impacto de la crisis económica ha sido enorme, como en el resto de Andalucía: 3.436 personas registradas sin empleo entre una población total de 24.242 habitantes. La mitad de los empleados lo están el sector servicios, aunque es relevante el hecho de que el 23% trabaje en la agricultura o que un 36% sean empleados autónomos. En coherencia con dicha situación, es comprensible que la mayor parte de las familias tengan puestas sus esperanzas en la educación de sus hijas e hijos como medio de promoción social.

En nuestro centro hay catorce personas (cinco niñas y nueve niños) a las que se han diagnosticado necesidades educativas especiales (NEE), aunque la diversidad real supera con mucho el mapa oficial, como ha puesto de manifiesto la evaluación inicial y se ha comprobado durante la 1ª evaluación del curso 2014/2015.

Así pues, las constantes de la atención a la diversidad se cifran en las siguientes orientaciones:

1) La práctica de la relación intercultural, tanto en el marco propio del centro como en la comunidad ampliada por el contexto del municipio, el Valle del Guadalhorce y la costa malagueña, donde realizan sus actividades laborales muchas de las familias del nuevo IES. Dentro de ese marco se sitúa la propuesta de un “Viaje por las lenguas del mundo”.

2) La integración de la crisis y sus efectos como un motivo del aprendizaje, si no un motor (lo que resultaría paradójico), de manera que sean frecuentes las oportunidades para compartir experiencias personales y buscar soluciones, a través del trabajo en equipo y la solidaridad organizada. El proyecto denominado “Karaoke de los sueños” tiene entre sus objetivos tanto la argumentación sobre la crisis de nuestro tiempo como la creatividad para diseñar un mundo más justo.

3) La inclusión sentida y consentida de las personas y sus necesidades, con especial énfasis en el llamado TDAH y en las dificultades de comunicación, que suelen clasificarse como dislexia o como fobia comunicativa.

Los proyectos sobre “Las reglas de la comunicación” y “El gobierno de las emociones” se dirigen a promover la empatía activa y la asertividad en las relaciones entre los aprendices, de modo que nadie se sienta excluido y pueda, efectivamente, aprender el mejor modo de expresar sus razones y sus sentimientos.

Además, el proyecto “Parlamento de la Humanidad” pretende que la gestión de los conflictos en el aula se realice a través de la asamblea, gracias a la intervención de un consejo de representantes, de modo que las acciones que interfieren en el derecho al aprendizaje de los demás compañeros no se traduzcan en constantes castigos, ni generen chivos expiatorios asociados a un estigma psicosocial, como sería previsible, sino que se resuelvan por medio de una reparación consensuada.

 

Perfiles 

Se pueden diferenciar cinco tipos de perfiles que exigen una mayor atención, por lo que se refiere al aprendizaje de la lengua y de la literatura.

1) Niñas y niños que carecen de medios digitales suficientes para realizar algunas tareas.

- Se les permite presentar tareas en el cuaderno.

- Se localiza una parte de las sesiones en la Biblioteca para que pudan hacer uso de los ordenadores, una vez instalados.

- Pueden realizar una presentación en lugar de editar un vídeo, en proyectos como el Banco Común de Creatividad.

2) Niñas y niños que manifiestan dificultades graves para el desarrollo de la competencia comunicativa:

3) Niñas y niños que tienen dificultades de atención (TDHA).

4) Niñas y niños inmigrantes que aprenden el español como segunda lengua (ELE):

5) Niñas y niños que manifiestan unas capacidades por encima de lo esperable en su grupo de edad; y, además, afrontan otras dificultades añadidas (personales o sociales), tales como una predisposición a sufrir acoso o rechazo.

Las siguientes medidas son comunes a estos cuatro grupos, teniendo en cuenta, además, que algunas personas son sujeto de varios perfiles susceptibles de atención:

- Acompañamiento personalizado en la realización de las tareas por parte de los docentes, sea en el aula, sea a través de las redes. Durante dos semanas por trimestre, coincidiendo con la elaboración de los portafolios digitales, la dedicación de los docentes a la relación de ayuda es plena.

- Hay que dedicar una atención especial a la corrección de sus tareas, de modo que se sientan incluidos y satisfechos con su trabajo.

- Participan de otras acciones coordinadas por el equipo educativo: cotutores, alumnas y alumnos mediadores, seguimiento a través de los/as tutores/as, intervenciones del Departamento de Orientación.

- Por último, la apertura de la biblioteca escolar los miércoles por la tarde y las actividades organizadas por algunas familias y por un grupo de alumnas y alumnos, en el marco del programa Familias Lectoras, tienen un efecto ponderable sobre los participantes, sobre todo en los niños inmigrantes.

bottom of page